domingo, 30 de diciembre de 2012

Cómo "matar" a un huracán

Hace mucho tiempo que me vengo preguntando por qué los países que sufren constantemente de los huracanes  no se ponen a pensar en cómo vencerlos. Diera la impresión de que dan por sentado que así debe ser y se acabó. En mi opinión, países como Cuba, donde hay un alto nivel científico-técnico, deberían encargarse de "echarle coco" al problema e inventar algo para "matar" a los huracanes antes de que causen estragos. En EE.UU. también hay un alto nivel científico-técnico, pero pareciera que a los gringos no les interesa acabar con los huracanes, sino más bien buscar la manera de crearlos para joder a los demás, aunque también pareciera que hay una fuerza superior que les devuelve los huracanes que ellos mismos parieron con sus tecnologías para la destrucción.

En entradas anteriores ponía un ejemplo del movimiento del agua en una tubería para explicar que la velocidad del agua era una variable de control. Decía que, para cierta velocidad del agua, el movimiento es laminar, para otra velocidad del agua aparece un remolino, para otra velocidad aparecen varios remolinos, etcétera. Es decir, esos remolinos se obtienen para velocidades concretas. Lo mismo pasa en el caso de los huracanes. Visto a simple vista, pareciera que un huracán es un caos, pero realmente no lo es: a nivel macro, un huracán se puede ver como un estado estable que se alcanza para ciertas condiciones de presión, temperatura, humedad... Yo me pregunto: ¿qué pasaría con el huracán si cambiamos esas condiciones?

Volvamos al agua en la tubería. Imaginemos que para cierta velocidad del agua tenemos un remolino estable dentro de la tubería. Si disminuimos la velocidad del agua, el remolino desaparece, y si aumentamos la velocidad, también desaparece. En ambos casos pasamos a otro estado de movimiento del agua, pero desaparece el remolino estable que estábamos estudiando. En mi modesta opinión, si cambiamos los parámetros del huracán, éste desaparecerá. Y el hombre moderno tiene todos los medios necesarios para cambiar los parámetros del huracán. ¿Cómo cambiar la presión y la temperatura? Con explosiones dentro y fuera del huracán. ¿Cómo cambiar la humedad? Haciendo llover a las nubes... 

Hoy existen programas que modelan el comportamiento de los huracanes. Creo que antes de pasar al experimento físico se debe modelar el comportamiento del huracán en computadoras. Por ejemplo, podría simularse la explosión de una bomba dentro del huracán mismo, o en sus alrededores, o sobre la superficie del agua. Probando con distintas potencias de la bomba, diferentes alturas de las explosiones, etcétera, quizás se logre romper ese estado estable y "matar al huracán". Claro que esto podría conducir a la aparición de más huracanes, pero para eso es el experimento con computadoras, para que el remedio no sea peor que la enfermedad. 

En cuanto a cambiar la humedad, hoy existen muchos métodos para "ordeñar" las nubes. Incluso las mismas explosiones ayudarán a que se aglutinen las moléculas de agua y comience a llover.

En cuanto al peligro de llevar una bomba al ojo del huracán, creo que una aeronave no tripulada lo podría hacer, y así se evitarían los riesgos humanos. Se podría crear un servicio de "cazahuracanes" que se dedicaría solamente a matar los huracanes cuando estos están formándose.

Bueno, espero que esta idea sirva de algo, porque ya es hora de que los países dejen de sufrir por estos embates de la naturaleza, como también es hora de que las aeronaves no tripuladas y las bombas dejen de matar gente...

sábado, 1 de diciembre de 2012

Parece que alguien dormirá en el sofá hoy...


Freud, Jung, Spielrein... y la frase "el cerebro no tiene ética"

Antier, después de tres intentos fallidos debido a mi nuevo horario de trabajo, que sé cuándo comienza el día laboral pero no cuándo termina, logré ver una película sobre Freud, Jung y Spielrein que están proyectando en los cines de Caracas. La idea de verla fue de mi amada esposa y, como la enorme mayoría de sus ideas, fue acertada.

En esencia, la película trata sobre las relaciones del judío Freud y el ario protestante Jung, teniendo como hilo conductor las relaciones de Jung con una de sus pacientes, una rusa judía llamada Sabina Spielrein, a quien Jung no solamente curó, sino que la impulsó a cursar estudios de medicina, pasando de ser una paciente en estado psiquiátrico a convertirse en una brillante especialista en psicoanálisis, cofundadora de la primera escuela psicoanalítica del mundo, creada en la Moscú soviética.

Yo conocía de la existencia de Freud y Jung, algo sabía de sus teorías, pero como ando con el temita del nivel de egoísmo como variable de control del comportamiento de las personas, en particular, y de las sociedades, en general, después de ver la película me puse a pensar que Freud, al considerar la sexualidad casi como la quintaesencia del comportamiento humano, veía la sexualidad de la misma manera que yo veo el nivel de egoísmo, es decir, como una variable de control.

Jung consideraba que, además de las sexualidad, debían existir otras bisagras que movieran el mundo, y tenía toda la razón. Al decir esto daba por sentado que, indiscutiblemente, Freud había dado en un clavo importante, pero debían existir otros clavos. Yo estoy totalmente de acuerdo con Jung en ese aspecto, pero estoy convencido de que no son muchos los clavos.

En entradas anteriores yo proponía una hipótesis desarrollada con mi esposa de que "el comportamiento humano, en general, y el comportamiento político, en particular, dependen de muy pocas variables de control, una de las cuales (o quizás la única para el caso del comportamiento político) es el nivel de egoísmo de una persona, en particular, o de una sociedad, en general". En mi modesta opinión, en el marco de esta teoría, y después de ver la película, considero que ya son dos las variables de control del comportamiento humano: la sexualidad y el egoísmo.

PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Elaborar los test estadísticos necesarios para determinar los niveles de sexualidad y de egoísmo de las personas (o las sociedades), y compararlos. Correlacionándolos se podría establecer la dependencia o la independencia de estas variables.

Bueno, a seguir buscando variables de control :)

....

Hice una pequeña pausa para leer en Wikipedia sobre Freud y, por supuesto, me surgieron nuevas ideas.

Freud habla de la pulsión del placer y de la muerte. Anteriormente yo había mencionado que, en mi opinión, existe un instinto que considero fundamental, que es el instinto de aprendizaje, el cual surge desde el momento mismo del primer amamantamiento. Decía yo que "el individuo siempre quiere aprender, porque aprender genera placer. Es como si el cerebro tuviera la 'tarea' de ser 'feliz'... Mientras no se tenga una respuesta, el cerebro no está 'feliz'. Los caminos para llegar a una respuesta pueden ser muy diferentes, optimistas o pesimistas, pero lo importante para el cerebro es obtener una respuesta, para sentir 'placer'." Si esto es correcto, entonces no existen tales pulsiones del placer y de la muerte, o sea, las pulsiones que menciona Freud serían algo así como epifenómenos, pues el único fenómeno que ocurre es el cerebro intentando desaforadamente obtener una respuesta.

Le comenté a mi esposa esa idea y, como siempre, ella dijo algo genial: el cerebro no tiene ética. Y, en efecto, en mi opinión, al cerebro no le importa en absoluto cómo llegar al fondo de la cuestión, es decir, una vez recibidos los datos exteriores, en las capas superiores del cerebro se genera una especie de "señal" que comienza a descender "cerebro adentro" aplicando la ley del mínimo esfuerzo, y en cuanto el cerebro "toca fondo", comienza a subir aplicando nuevamente la ley del mínimo esfuerzo, hasta llegar a las capas superiores y provocar la reacción de la persona.

En el marco de esta idea, la estructura neuronal del cerebro se puede ver como una entramada de callejones, calles y avenidas para el desplazamiento de la mencionada "señal" hacia abajo (para tratar de tocar fondo) y hacia arriba (para dar una respuesta). Y es importante aclarar que existen callejones, calles y avenidas unidireccionales, o sea, si bajamos por cierta calle quizás no podamos devolvernos por ella misma. También es importante aclarar que "tocar fondo" no significa llegar a las capas más inferiores del cerebro, sino llegar hasta el "final del camino", y esto puede ocurrir en las capas más altas del cerebro. Demás está decir que, seguramente, existen callejones sin salida... Estos callejones, calles y avenidas se van formando con el transcurso de la vida, y son precisamente las que definen el comportamiento humano. Estos callejones, calles y avenidas se manifiestan en forma de infinitos niveles de egoísmo de las personas, infinitos niveles de sexualidad de las personas... Abriendo o cerrando algunos de esos callejones, calles o avenidas podríamos cambiar el comportamiento humano. Por eso me encantó la frase de mi esposa de que el cerebro no tiene ética, porque opino que el cerebro se comporta precisamente como el procesador de una computadora: simplemente ejecuta su única tarea principal, que es hacer bajar y subir la "señal" cumpliendo la ley del mínimo esfuerzo.

CONJETURA (Tancredi-Peña). El cerebro animal está diseñado para realizar una única función: procesar las señales exteriores percibidas, comenzar el "descenso" desde las capas superiores (aplicando la ley del mínimo esfuerzo) hasta "tocar fondo", y luego comenzar el "ascenso" hasta las capas superiores (aplicando nuevamente la ley del mínimo esfuerzo) para provocar la reacción del individuo.

Si esta conjetura es cierta, entonces no existen tales pulsiones de placer o de muerte propuestas por Freud. Esto explicaría perfectamente por qué una misma situación puede importarle un bledo a una persona, mientras que a otra la llevaría al suicidio. También explicaría, por ejemplo, por qué en ciertas situaciones un instinto secundario puede sobreponerse sobre el instinto fundamental de supervivencia. En fin, el cerebro no tiene ética...

domingo, 18 de noviembre de 2012

Enfoques diferentes...


El egoísmo, los instintos y los reflejos

Como lo prometí, aquí estoy hablando del tema sin que haya pasado ni un día, porque tengo el defecto de olvidarme de todo a mi alrededor cuando una idea no me deja tranquilo :)

Hablemos primero de los instintos. Lo primero que llama la atención cuando investigas el tema es que los intentos de definir "instinto" son tantos y tan variados que pareciera que la gente no se pone de acuerdo. Utilizaré una definición sacada de la Nueva enciclopedia filosófica. En 4 tomos. Moscú: Editorial "Pensamiento". Bajo la redacción de V.S. Stiopin. 2001. 

INSTINTO (lat. instinctus -  motivo, impulso) - forma de comportamiento adaptativo al medio ambiente en cuya base yacen los reflejos incondicionados.

Después de analizar los distintos instintos que se mencionan en la literatura (alimentación, reproducción, orientación, comunicación con sus semejantes, etcétera) he llegado a la conclusión de que realmente todos los instintos son manifestaciones o consecuencias de un único instinto fundamental: el instinto de conservación.

CONJETURA 1 (Peña). Existe un único instinto primario, basado en los reflejos incondicionados innatos, que es el instinto de conservación de la vida del individuo. Este instinto primario es la base de todos los demás instintos secundarios.

CONJETURA 2 (Peña). El primer instinto secundario que desarrolla el individuo es el de conservación de la especie, instinto que "nace" con el primer amamantamiento.

Con el crecimiento biológico del individuo, los instintos secundarios se desarrollan con diferente intensidad, y en determinadas situaciones de la vida en las que el individuo debe tomar una decisión, es posible que uno o varios  instintos secundarios se impongan sobre el instinto primario de conservación de la vida del individuo.

Si analizamos los distintos reflejos incondicionados que yacen en la base de los instintos conocidos, vemos que TODOS los individuos de TODAS las especies vienen dotados DESDE SU NACIMIENTO con los reflejos necesarios para su propia supervivencia. Pero en el caso de los mamíferos, entre todos los reflejos innatos hay uno que es especial: el reflejo de succión. Éste es el único reflejo que garantiza la conexión directa con la madre, su reconocimiento mediante el sabor, el olfato y el tacto (auditivamente la conoce desde que está en el vientre, visualmente la conocerá después). Este reflejo garantiza la continuidad de la especie, y desde el momento mismo del primer amamantamiento, el individuo "comprende" que debe garantizar no sólo su propia supervivencia, sino también que en el futuro "se repita" el amamantamiento. Con el primer amamantamiento se "siente" el placer de la alimentación, se establece el primer vínculo con sus semejantes y se "comprende" la importancia de la vida en colectivo y de la comunicación.

Es importante destacar que los primeros aprendizajes del individuo van de la mano con el placer de la alimentación, lo cual genera uno de los instintos fundamentales y que, por alguna razón, no es catalogado de instinto: el instinto de aprendizaje. El individuo siempre quiere aprender, porque aprender genera placer. Es como si el cerebro tuviera la "tarea" de ser "feliz". Quizás la naturaleza haya estructurado el cerebro para lograr un único objetivo: maximizar la producción de las "hormonas de la felicidad" que se generan cuando el cerebro llega a una respuesta (podría decirse de otra manera: minimizar la producción de "hormonas de infelicidad" que se generan mientras el cerebro no llegue a una respuesta). Mientras no se tenga una respuesta, el cerebro no está "feliz". Los caminos para llegar a una respuesta pueden ser muy diferentes, optimistas o pesimistas, pero lo importante para el cerebro es obtener una respuesta, para sentir "placer".

Volviendo al tema del egoísmo, pareciera que todos los individuos vienen dotados inicialmente de cierto nivel de egoísmo innato para garantizar su propia existencia, pero desde el primer amamantamiento el individuo "comprende" la necesidad de equilibrar su nivel de egoísmo innato con cierto nievel de altruismo, para garantizar la conservación de la especie. En el caso de las especies "no humanas", en la mayoría de los casos el "nivel de egoísmo" está equilibrado, es decir, el individuo adulto "sabe" perfectamente que tiene que mantener un equilibrio entre el interés propio y el interés de la especie. Es por eso que cuando dos machos pelean por una hembra, la pelea dura hasta que "queda claro" que un macho es más fuerte que el otro, pero ese macho fuerte no mata al macho débil por gusto, porque comprende que debe actuar en interés de la especie. Las especies "no humanas" también "saben" perfectamente que "en la unión está la fuerza", lo que se traduce en la organización en manadas. Incluso hay muchas especies en las que los individuos muy débiles se alejan de la manada, para que ésta se mantenga fuerte.

Sin embargo, la especie humana tiene rasgos muy característicos, relacionados con la estructura del cerebro, con el intelecto humano y con la vida en sociedad. Con el crecimiento biológico del individuo que vive en sociedad, el egoísmo empieza a manifestarse de diferentes maneras, llegando en algunos casos a imponerse totalmente sobre los intereses colectivos (máximo egoísmo / mínimo altruismo) o en otros casos a someterse totalmente a los intereses colectivos (mínimo egoísmo / máximo altruismo).

En el análisis de la relación entre el nivel de egoísmo y la posición política hecho en la entrada anterior, se promovía la hipótesis de que el nivel de egoísmo (de altruismo) es una de las variables, quizás la única, que definen la posición política de una persona (o de una sociedad). Teniendo en cuenta todo lo dicho en esta entrada sobre los reflejos y los instintos, me inclino definitivamente a pensar que el nivel de egoísmo, si no es la única, es una de las pocas variables que definen la posición política de las personas o las sociedades.

sábado, 17 de noviembre de 2012

El egoísmo y la posición política

Hoy quiero hablar sobre un tema escabroso: la posición política de las personas. Es algo que he analizado con mi amada esposa, y después de mucho cavilar, hemos llegado a la conclusión que el "nivel de egoísmo" es una variable clave para definir la "posición política".

Si miramos los matices políticos de las personas, vemos que son infinitos. Para mí personalmente fue un verdadero descubrimiento comprender que, quizás, el nivel de egoísmo de las personas sea una de las pocas variables de control del comportamiento político, en particular, y del comportamiento humano, en general. Es decir, los infinitos matices del comportamiento político (o del comportamiento humano en general) son función de los infinitos valores que puede tomar la variable "nivel de egoísmo", entre otras posibles variables.

¿Cómo entender eso de "variable de control"? Veamos un ejemplo. Imaginemos una tubería por la que corre agua. Utilizando un pensamiento clásico podríamos intentar explicar el comportamiento del agua dentro de la tubería utilizando muchísimas variables. Sin embargo, podemos enfocar ese comportamiento de otra manera, considerando una única variable de control: la velocidad del agua. Así, para bajas velocidades del agua tenemos un movimiento laminar sin turbulencias. A medida que crece la velocidad aparece un primer remolino. Ese remolino se podría considerar como un movimiento caótico, sin embargo, también se puede considerar como un estado estable que surge solamente para cierta velocidad del agua. Si seguimos aumentando la velocidad obtendremos otros estados cada vez más turbulentos, pero que también surgen única e invariablemente para cierta velocidad del agua. Así pues, podemos decir que para determinada velocidad del agua siempre obtendremos determinado estado del agua, o sea, la velocidad es una variable de control.

En el caso que nos atañe, veo una relación directa entre el nivel de egoísmo y la posición política de las personas, es decir, mientras más egoísta es una persona, más tiende al pensamiento de derecha, y mientras más altruista es la persona, más tiende al pensamiento de izquierda. Por ejemplo, la derecha rancia es capaz de estar en contra de un plan social de entrega de viviendas a los pobres porque simplemente afecta su negocio de alquiler o de venta de casas, y es capaz de financiar sabotajes a un plan de salud gratuita porque afecta su negocio de clínicas privadas. A medida que la persona de derecha es menos egoísta empieza a estar de acuerdo con las políticas sociales, pero sigue imponiéndose el egoísmo sobre el interés colectivo. Cuando la persona empieza a colocar el interés colectivo sobre el interés propio, ya es de izquierda, aunque haya algunos que no lo quieran reconocer, y el extremo del altruismo de izquierda es cuando la persona es capaz de dar la vida por un sueño de un mundo mejor para la Humanidad. Si volvemos al ejemplo del agua en la tubería, podríamos decir que para cierto nivel de egoísmo (cierta velocidad del agua) tendremos siempre cierta posición política (cierto estado de turbulencia) que se manifestará de infinitas maneras.

CONJETURA (Tancredi-Peña). El comportamiento humano, en general, y el comportamiento político, en particular, dependen de muy pocas variables de control, una de las cuales (o quizás la única para el caso del comportamiento político) es el nivel de egoísmo de una persona, en particular, o de una sociedad, en general.

En el caso de las sociedades aplica el mismo principio; compárense, por ejemplo, el comportamiento rapaz (egoísta) de EE.UU. e Israel con el internacionalismo proletario (altruista) de la ex URSS, Cuba o la actual República Bolivariana de Venezuela.

Teniendo en cuenta la complejidad humana, lo más lógico sería pensar que son muchas las variables que definen el comportamiento humano, y quizás ése haya sido el tabú que no haya permitido cambiar el paradigma del estudio del comportamiento humano hacia el uso de una o muy pocas variables de control.

PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Utilizar los conocimientos que hoy maneja la psicología para elaborar tests que midan el “nivel de egoísmo” y la “posición política”. Luego se podrían comparar los resultados y demostrar o refutar la Conjetura anterior.

Quiero destacar que, a mi parecer, las variables "posición política" y "nivel de egoísmo" tienen distribuciones normales, es decir, son campanas de Gauss. En este caso, la varianza sería un indicador de la polarización de la sociedad. A mayor varianza, más polarizada estaría la población (derecha-izquierda). A menor varianza, significaría que la posición política de las mayorías es más centrada, y los extremos (de derecha y de izquierda) son minorías. La media de la campana indicaría evidentemente, hacia cuál extremo está desplazada cierta sociedad. Quizás una medida de la "aberración" de cierta sociedad o país podría ser la comparación de su "campana" con la campana de una distribución normal centrada. Las tecnologías modernas de manejo de la información disponible en internet hacen perfectamente viable la obtención de las campanas que menciono.

PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Utilizar "robots" para acceder aleatoriamente al universo de páginas web de cierto país y realizar un análisis estadístico de los contenidos (sin entrar en análisis semánticos de los textos, para no violar los derechos de las personas): así se podrían obtener las "campanas" de los países en tiempo real. Estas campanas serían tanto más representativas cuanto más penetración de internet haya en los países. Esto podría ayudar a monitorear, por ejemplo, el nivel de xenofobia en un país y tomar a tiempo las medidas necesarias.

En una próxima entrada hablaré sobre el egoísmo, los instintos y los reflejos. Ciao.

Cualquier parecido con la realidad...


domingo, 21 de octubre de 2012

Definición de suprainformación y de información

Después de crear hace unas horas el blog, decidí que mañana escribiría mi primer artículo pero... NO PUEDO :) Yo llevaba bastante tiempo amasando la idea de crear un blog, pero la decisión la tomé hoy después de algunas discusiones filosóficas con mi amada esposa, la Dra. Beatriz Tancredi. Quiero destacar que ella, con sus vastos conocimientos en Educación, es una fuente de inspiración muy grande para mí, y en cuanto me comenta algo sobre algún tema que está desarrollando, ahí mismo empiezo a darle vueltas al asunto como un loco. Hoy pasó lo mismo que pasa siempre: ella comenzó a profundizar en el tema de la definición del concepto de información y ya no nos pudimos parar...

Revisando algunas de las definiciones de información existentes, y sin entrar en detalles concretos, resulta que las definiciones más tradicionales definen la información a través de los datos transmitidos de alguna u otra manera. Los filósofos actuales parecen protestar contra estas definiciones, lo cual es perfectamente comprensible, porque es claro que la información caracteriza a la materia, está siempre acompañándola, y no depende de si nosotros somos o no capaces de percibirla.

Después de mucho filochofar con mi esposa, llegamos a una conclusión bastante interesante. ¿No sería más correcto separar de una vez y por todas la "información percibida" de la "información inherente" a la materia? Aclaremos un poco esta idea. El mundo material en todas sus formas de existencia o manifestaciones posibles posee propiedades que le son inherentes, es decir, la materia lleva la información "impregnada" como un perfume: el hecho de que esa información inherente a la materia no sea percibida por nosotros no quiere decir que no exista. Por otra parte, cuando alguna parte de esa información inherente a la materia es de alguna manera "descubierta" por nosotros, se convierte inmediatamente en dato, es decir, "nace" la información en el sentido que más conocemos. Todos los conflictos teóricos referentes al concepto de información se deben a que se usa la misma palabra para definir tanto el conjunto de atributos o propiedades inherentes a la materia como aquella parte de ese conjunto que de alguna u otra manera fue descubierta por la Humanidad y se convirtió en dato. Dicho esto, es hora de separar las papas de los tomates. Pasemos a la definición.

DEFINICIÓN 1 (Tancredi-Peña). Se denomina suprainformación al conjunto de todas las posibles combinaciones de propiedades que caracterizan a cualesquiera de las posibles formas de manifestación de la materia.

Una vez definido un término "informativo" de las propiedades inherentes a la materia, podemos respirar tranquilos y dejar el término "información" solamente para aquella parte de la suprainformación que de alguna manera fue "descubierta" por el hombre.

DEFINICIÓN 2 (Tancredi-Peña). Se denomina información a todo subconjunto de la suprainformación sobre el cual existe alguna forma de acceso.

Es decir, lo que existe, pero no sabemos ni nos imaginamos que existe, es como si no existiera. Pongamos un ejemplo terrenal. Existe una enorme cantidad de información en internet, es decir, toda la información que hay en la nube vendría siendo la susodicha suprainformación. Una persona que no sepa encender una computadora jamás encontrará este blog y no se enterará de nuestras definiciones de suprainformación y de información y, por tanto, nunca esta parte de la suprainformación se convertirá en información para esa persona. Ahora extrapolemos el término de suprainformación a todo el universo material con todas sus posibles manifestaciones (incluyendo, por supuesto, al mundo espiritual).

Bueno, ya me cansé. De todos modos, tengo la esperanza de que alguien se entere algún día de la existencia de este blog :)

Palabras de bienvenida

¡Estimados amigos y enemigos, conocidos y desconocidos!

En este blog expondré tanto las ideas que me han ido acosando siempre, como las nuevas que se me van ocurriendo para dejarme sin sueño. Mis ideas son en muchos ámbitos, muchas veces otros ya las tuvieron y las publicaron, o sea, en muchos casos no traeré nada nuevo a este mundo, pero es posible que a veces no sea así...

Los temas serán muy variados, desde política internacional, teorías filosóficas y cosas parecidas, hasta cómo hacer una plomada con un frasco de pastillas o cómo producir energía en casa.

Espero que encuentren en estas páginas alguna que otra información interesante, y si alguien gana mucha plata con mis ideas, por favor, no olvide enviarme un mensaje de agradecimiento :)

¡Reciban todos una cordial bienvenida!