viernes, 23 de febrero de 2018

Ideas de perfeccionamiento del INVELOX de Sheerwind

Hace solamente 3 días escribí esto:

"Dicen que la creatividad disminuye con la edad. Seguramente es cierto. Pero también es cierto que yo no he parado de generar ideas propias a pesar de que ya no soy un bebé."

Haber escrito sobre el INVELOX parece que me despertó alguna zona ociosa del cerebro, pues se me ocurrió otra idea al respecto, la cual podría mejorar considerablemente las capacidades de generación. Para poder explicarla bien, les presento dos imágenes para recordar cómo es la estructura del INVELOX y cómo se comporta el flujo de aire.

Inforgrafía del funcionamiento del INVELOX
Simulación del flujo de aire en el INVELOX


Como se puede observar, el viento de las alturas es concentrado y acelerado en la estructura del INVELOX. Una vez que el aire atraviesa la zona de generación (zona roja) cae en un difusor cuya función es disminuir la velocidad del viento antes de retornar al medio ambiente. 

La pregunta que me surgió pensando en ese "desperdicio" fue la siguiente: ¿por qué colocar un difusor y esforzarnos en disminuir la velocidad del viento para "desperdiciarlo" a nivel del suelo, en lugar de aprovechar la velocidad que lleva y acelerarlo aún más devolviéndolo hacia arriba?

Inmediatamente se me ocurrió que podía unir en una misma estructura mi idea inicial de "bajar el viento" con mi idea posterior de "subir el viento". Cuando llegué a la casa el 20 de febrero por la noche, dibujé en uno de mis cuadernos de "inventos" la imagen que acabo de fotografiar y que les muestro a continuación:

Bosquejo de las ideas de perfeccionamiento del INVELOX
Sobre esta imagen quiero destacar varias cosas: 

1) En algún momento de mi vida decidí ponerle fecha a los bosquejos que hago, lo cual me ha ayudado a hacer estudios comparativos de la evolución de mis ideas.

2) La nota de la izquierda dice: "Quizás se deba bajar el tubo de arriba hasta dentro del conducto principal". ¿Por qué me pregunto eso? Pues porque no sé cómo están hechos los INVELOX en la realidad. En las fotografías y videos que he logrado ver no se aprecia cómo termina el embudo superior. Según la siguiente imagen, que lleva el logotipo de SHEERWIND, todo parece indicar que el embudo superior termina a la altura donde comienza el embudo inferior.

INVELOX de SHEERWIND
En mi modesta opinión, quizás esto no sea lo más óptimo, y por eso me hago esa pregunta en mi bosquejo. Si el final del embudo superior entrara un poco dentro del embudo inferior, los flujos se "ayudarían", es decir, un flujo "jalaría" al otro, como ocurre en los ventiladores Dyson que tanto impactaron al mundo cuando salieron a la venta, porque no tienen aspas. Para los que no conocen esos ventiladores, les dejo una infografía que explica cómo funcionan.

Infografía del funcionamiento de los ventiladores Dyson
Como se puede ver, el viento que sale del aro "jala" al aire circundante y lo empuja a través del aro. Opino que se lograría el mismo efecto si el embudo superior del INVELOX entrara un poco en el embudo inferior.

Por lo visto, no soy el único que piensa así. Cuando escribí la nota en mi bosquejo no había hecho una búsqueda sobre ese tema concreto. Hoy encontré las siguientes imágenes, las cuales parecen indicar que otros investigadores ya trabajan sobre la idea.



3) Casi de lo mismo habla la nota de la derecha en mi bosquejo, la cual reza: "Habría que ver hasta donde debe entrar el tubo interior". ¿Por qué me pregunto eso? Pues porque para mí está claro que el tubo de la zona de generación debe entrar en el embudo inferior de la derecha, pero no sé hasta qué altura sería más conveniente elevarlo, pues al final de los embudos hay un difusor para disminuir la velocidad del viento de salida, y si el tubo central sube mucho dentro de los embudos, entonces será muy difícil desacelerar el viento de salida.

4) En cuanto a la nota central, ésta es especialmente importante. La nota dice: "Los generadores del INVELOX pueden sustituirse por otros con los enrollados por fuera, tipo rueda de bicicleta". Ya me imagino a algunos preguntándose si me volví loco. ¿Qué es eso de generadores tipo rueda de bicicleta? Pues otras de las ideas que alguna vez tuve y que vi posteriormente llevada a la realidad. 

Navegando por Youtube descubrí que algunas personas habían ideado utilizar las ruedas de bicicletas para hacer las "aspas" de sus generadores. Acá les dejo algunas imágenes.




Como se puede ver, la idea consiste en utilizar los rayos para crear las aspas y unir el eje de la rueda al generador (para los que sientan la tentación de reírse de semejantes ideas, les aconsejo que no lo hagan, pues corren el riesgo de quedar en el ridículo). 

En base a esas ideas, se me ocurrió que podrían mejorarse esos proyectos si en lugar de conectar los generadores al eje de la rueda, convirtiéramos la rueda misma en el rotor del generador. O sea, mi idea consistía en colocarle imanes de neodimio o bobinas al aro de la rueda, y hacer una segunda estructura alrededor del aro donde estarían colocadas las bobinas del estator. ¡Cuál fue mi alegría al descubrir que a algunos inventores ya se les había ocurrido la idea y la estaban realizando de manera artesanal!




Al parecer, la idea tuvo su impacto a nivel de las grandes corporaciones, porque compañías de renombre como HoneyWell y otras sacaron a la venta generadores basados en esa idea.






Pues bien, mi tercera nota sobre el perfeccionamiento del INVELOX se refiere precisamente al uso de este tipo de generadores y no de los generadores tradicionales tipo ventilador que se usan en el INVELOX en la actualidad. Hoy en día, la zona de generación se transporta hasta los lugares donde se instalará el INVELOX y dentro de ella se colocan de uno a tres generadores tradicionales, como se observa en las fotografías. 

Transporte de la zona de generación del INVELOX
Zona de generación del INVELOX
Tres generadores ubicados dentro de la zona de generación del INVELOX


Opino que si, en lugar de ellos, se colocaran generadores tipo rueda de bicicleta, la eficiencia del sistema aumentaría sobremanera. Además, pienso que también deberían colocarse estructuras fijas entre los generadores para destruir las turbulencias y hacer que el flujo vuelva a ser más o menos laminar antes de entrar al próximo generador. 

Resumiendo mis ideas de perfeccionamiento del INVELOX de SHEERWIND:

1) No desacelerar el viento de salida del INVELOX, sino adicionarle una estructura de embudos dirigidos hacia arriba para acelerar aún más el viento de salida. Esto aumentaría la fuerza del viento en la zona de generación. Al final del trayecto habría un difusor para devolver el viento a baja velocidad al medio ambiente.

2) Cambiar los generadores tradicionales tipo ventilador de la zona de generación por generadores tipo rueda de bicicleta. 

3) Colocar entre los generadores estructuras fijas para que el viento turbulento que sale de un generador tome forma laminar antes de entrar al siguiente generador.

4) Alargar el extremo del embudo superior para que quede dentro del embudo inferior (si es que no se está haciendo ya).

Bueno, por ahora me despido. Mis saludos a todos

No hay comentarios:

Publicar un comentario