Voy a tocar un tema relacionado con un artículo publicado por mi esposa y mi persona, donde hicimos un intento de definir el término de modalidad educativa, enfocándola desde el punto de vista matemático.
Allí planteábamos que las modalidades educativas eran vistas por nosotros como ciertas funciones modales cuyos valores constituían un continuo acotado. Dichas funciones eran definidas como funciones de varias variables y el conjunto de valores de la función estaba acotado por valores "antípodas". En nuestro artículo proponíamos varias modalidades educativas, y proponíamos dar nombre a las modalidades incluyendo los dos "antípodas" del continuo. Así, las actuales "modalidad presencial" y "modalidad a distancia" quedaban incluidas en una sola modalidad denominada Modalidad presencial / no presencial (a distancia). Ese continuo incluía a todas las posibles formas de evaluar lo "presencial" y lo "no presencial", y en esencia describía la cantidad de "presencialidad" que hay en algo. La función modal Modalidad presencial / no presencial (a distancia) era definida a través de dos variables: Sincronía y Contigüidad. Destacábamos además que, en este modelo, todas las "modalidades" existentes se convierten en regiones del continuo.
En el artículo se proponían otras modalidades: la Modalidad curricular / no curricular (continuo que abarca todos los posibles valores de la "cantidad de currículo" que hay en algo), la Modalidad institucional / no institucional (continuo que abarca todos los posibles valores de la "cantidad de institución" que hay en algo), la Modalidad teórico / no teórico (práctico) (continuo que abarca todos los posibles valores de la "cantidad de teoría" que hay en algo) y una modalidad muy interesante que llamamos Modalidad adquirido / no adquirido (implantado), teniendo en cuenta que el conocimiento podrá ser implantado de manera artificial y no adquirido mediante los procesos "estándares" de enseñanza-aprendizaje.
Pues bien, estaba arrancando yerbas en nuestro jardín, pensé de pronto en la modalidad adquirido/implantado, pensé en los diversos ejemplos que demuestran que la educación no presencial es casi tan vieja como la presencial, y de pronto caí en cuenta de que, si pensamos en la transmisión genética de conocimientos, realmente la educación a distancia es MÁS VIEJA que la presencial...
De hecho, ¿acaso no venimos al mundo con cierto bagaje de conocimientos transmitidos vía genética, adquiridos durante generaciones y generaciones de evolución humana? ¿Acaso esos conocimientos no los tenemos "implantados" por vía natural? La educación presencial comienza solamente con la fecundación y el crecimiento del embrión en el útero materno (a través de la intercambio de información padres-embrión), sin embargo, el bagaje genético ya venía con el espermatozoide y el óvulo, la información ya estaba codificada, grabada en códigos como resultado de millones de años de evolución y transferida a través de nuestros padres. Al nacer un bebé, éste ya posee una estructura cerebral y un sistema nervioso altamente organizado que le permite reaccionar. Los reflejos son el producto de su actividad nerviosa, y esos reflejos no son una banalidad: son el producto de una enorme masa de información acumulada, heredada de nuestros antepasados, en fin, toda una montaña de conocimientos adquiridos de manera no presencial.
Así que, en mi modesta locura, considero que la educación no presencial antecede a la presencial.... ;)